«La vida es un sueño, el despertar es lo que nos mata.»
Virginia Wolf.
El suicidio en la actualidad.
Hay muchas maneras en la que la actualidad las personas pierden la vida y no solo en México si no alrededor del mundo, enfermedades, accidentes, desastres naturales, causas biológicas naturales y una que en nuestra sociedad se ha propagado como una plaga y que forma parte de las decisiones de una persona día a día y con esto nos referimos al suicidio.
El suicidio es el acceso o la decisión que tiene una persona para poder quitarse la vida de manera voluntaria.
La secretaria de desarrolló social arrojo datos en un estudio que cerca de cada año se registran mil 500 suicidios en todos los rangos de edad, pero la tasa ha ido en aumento. En 2000 ésta era de 3.7 casos por cada 100 mil personas y en 2014 el índice había subido a 4.9 por cada 100 mil habitantes, en total 434 muertes de los cuales en un aproximado los más vulnerables y propensos son los jóvenes, 20 a los 24 años, con 852 casos registrados, según estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2013. Le sigue un grupo de 15 a 19 años con 760 suicidios, y en tercer lugar el de 25 a 29 años, con 733 casos registrados. (Cruz, 2017).
El suicidio bien es un problema que se puede detectar y también prevenir, claro está con la ayuda de especialistas que pueden orientar e intervenir en estas crisis que orillan a una persona a terminar con su vida, lamentablemente el suicido es incitado propagado por factores sociales (pobreza, discriminación, bullyíng en el caso de los jóvenes, problemas económicos, desastres naturales.) , otro por problemas familiares (duelos , separaciones , conflictos familiares etc.) y en algunos casos más como enfermedades terminales o algunos otros no especificados.
Los factores de riesgo:
Hay diferentes incitadores o detonantes para crear en un individuo las conductas suicidas tanto familiares o sociales depende del contexto en los que este se inicie o se desenvuelva, pero podemos prevenirlo o en ocasiones disminuir estas causas por ejemplo evitar propagar el acoso escolar o laboral por insultos, burlas o discriminación , detectar problemas y cambios de comportamiento en nuestros conocidos o familiares que pueden ser llamadas conductas de riesgo que son las más comunes y más fáciles de identificar por ejemplo:
- Trastornos psiquiátricos: por ejemplo alguna depresión o trastorno emocional.
- Perdida: referente a la perdida de algún familiar o ser querido, o a alguna pertenecía significativa.
- Trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
- Problemas familiares o historia familiar en donde previamente ya se han dado casos de suicidio.
- Intentos de suicidio anteriores.
- Acceso fácil a artículos letales, como armas de fuego o medicamentos.
- Acoso escolar o laboral.
- Problemas sociales o de identificación.
Algunos métodos de intervención
-Reconocer los patrones de pensamiento de riesgo o suicidas por ejemplo:
Las personas con ideas suicidas ven la vida sin valor, creen que no hay esperanza para ellos ni solución, tienen pensamientos de desprecio a sí mismos, y que matarse es la mejor manera de librarse.
-Reconoce las emociones suicidas:
En este caso son personas que tienen cambios de humor extremos de un ciclo a otro, sufren niveles altos de ansiedad, manifiestan sensaciones de soledad o abandono, se menosprecia y tienen pequeños o largos episodios de depresión melancolía.
-Reconocer advertencias verbales:
Por lo general son personas que constantemente dicen que se quieren matar o comentan cosas sobre que se quieren suicidar o que los demás y el mundo estarían mejor si ellos estarían muertos.
-Detectar conductas de riesgo:
Mucha gente empieza a ponerse en peligro puede que inconscientemente o a propósito como es manejar a una velocidad exagerada, cruzar la calle sin mirar o aparentemente estar distraído como dejar las llaves de gas abiertas , o estarse exponiendo a lugares peligros o sin protección.
La muerte es algo que no se puede evitar pero en muchos casos como lo son algunas enfermedades eso incluye al suicidio que psicológicamente es una patología puede prevenirse si se detecta y se sigue un seguimiento afortunadamente nuestro país tiene especialista y hay instituciones para orientar y ayudar que son por ejemplo:
Números para atención suicida en la descripción de la dirección electrónica:
https://es-es.facebook.com/help/103883219702654.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://es-es.facebook.com/help/103883219702654
Cruz, F. (2 de Abril de 2017). Exelsior. Recuperado el 2 de Octubre de 2017, de Alertan alza en suicidios; jóvenes, los más vulnerables: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/04/02/1155441#view-1