Características de las personas Resilientes

El concepto de resiliencia como tal no cuenta con una definición clara, sin embargo, existen muchos autores que la definen como la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos.

Para saber mas del concepto lee ¿Qué es la Resiliencia?
La definicion mas aceptada de resiliencia es la de armezy (1991) que la define como «la capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa después del abandono o la incapacidad inicial al iniciarse un evento estresante»
Podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso. El ser resiliente no es ser extraordinario: esta capacidad está en toda persona. La tarea es desarrollar esta capacidad con actitud y firmeza.
Las siete resiliencias según Wolin y Wolin
Wolin y Wolin (1992, en Puerta de Klinker, 2002) consideran que no existe la resiliencia como algo singular, sino resiliencias, en plural, hablan de 7 resiliencias las cuales evolucionan progresivamente a través de cada una de las etapas de desarrollo. Para explicar su teoría se apoyan de una figura que llaman “mandala de las resiliencias”. La imagen consiste en una sucesión de círculos que rodean un núcleo correspondiente al ser que se quiere asimilar. Contiene triángulos que tienen su vértice en el núcleo de los círculos ensanchándose hacia la parte externa con lo cual se quiere representar que la mente humana siempre actúa basándose en datos previamente almacenados y los relaciona entre si, de tal manera que, cuando actúa con su mente activada puede percibir información, detalles, sensaciones y sentimientos que de otra manera le serían imposible de conocer («Holística», 1999, citado en Puerta de Klinkert, 2002).

En el núcleo del mandala se encuentra el yo de cada persona, en el cual se concentra todo aquello que debe asimilar, sobre la cual debe tomar conciencia y aprovechar en beneficio de si misma y de los demás. Los círculos que rodean el núcleo son las etapas a través de las que evoluciona no sólo la persona sino también su resiliencia. Los círculos concéntricos están divididos en triángulos que representan cada una de las manifestaciones de la resiliencia o resiliencias, cuyos vértices confluyen en el núcleo donde reside el yo dando a entender que es ahí donde tienen su origen. Los triángulos se ensanchan al exterior donde se encuentran las etapas de mayor evolución del ser humano, como expresando que la resiliencia se hace mucho más fuerte, estructurada y consistente a medida que avanza el pre.

 

Las personas resilientes ha sido definidas con las siguientes características:
  • ·         Sentido de la autoestima fuerte y flexible
  • ·         Independencia de pensamiento y de acción
  • ·         Habilidad para dar y recibir en las relaciones con los demás
  • ·         Alto grado de disciplina y de sentido de la responsabilidad
  • ·         Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades
  • ·         Una mente abierta y receptiva a nuevas ideas
  • ·         Una disposición para soñar
  • ·         Gran variedad de intereses
  • ·         Un refinado sentido del humor
  • ·         La percepción de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás
  • ·         Capacidad para comunicar estos sentimientos y de manera adecuada
  • ·         Una gran tolerancia al sufrimiento
  • ·         Capacidad de concentración
  • ·         Las experiencias personales son interpretadas con un sentido de esperanza
  • ·         Capacidad de afrontamiento
  • ·         Apoyo social: integración y esprit de corps
  • ·         La existencia de un propósito significativo en la vida
  • ·         La creencia de que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor
  • ·         La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativas
Se ha demostrado que la Resiliencia nómica es lo opuesto a la Anomia asiliente, como lo presenta el Dr. Flores Olvera (2015) en su obra Resiliencia nómica. La anomia asiliente es una actitud enferma, una conducta desviada de la norma, que se caracteriza principalmente por transformar la visión real de sí mismo, por una visión errónea. Siendo capaz, demuestra la incompetencia del individuo y del grupo social para resolver problemas y para alcanzar un alto estándar de vida. Hace que se obtengan resultados negativos ante la adversidad. La anomia asiliente social es producida por los cambios estructurales que forman diferencias, marginación y exclusión social, racial y étnica. Podría ser lo opuesto de la resiliencia social y llamarse asiliencia social. Forma la creencia de que no se puede lograr realizar o alcanzar satisfacer la mayoría de las necesidades o motivaciones humanas, cuando en realidad sí se puede. La creencia de ser incompetente ante la adversidad sin serlo. Se considera el concepto de anomia asiliente como una transformación importante que afecta directa y negativamente al desarrollo socioeconómico de grandes grupos sociales (Flores, 2006).
Esta forma de anomia es relacionada con la «Resiliencia». Específicamente con la Resiliencia (psicología) concebida en la psicología. Aunque en estos tiempos los estudiosos del habla inglesa proponen una diferencia entre «resilience» y «resiliency». Parecida a como lo proponen entre «freedom» y «liberty». El primer concepto se refiere al proceso que es calificado como resiliente. El segundo, se refiere al estado de resiliencia. Sobre este respecto hay aún discusiones encontradas en las literaturas recientes. En español aún no se encuentra una explicación que haga esta diferencia. La relación de la anomia asiliente con la resiliencia, amplía comparativamente la propuesta de resiliencia.

Un comentario en “Características de las personas Resilientes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s