Milton H. Erickson

Biografía

Milton Hyland Erickson, (Aurum, Nevada, Estados Unidos, 5 de diciembre de 1901 – Phoenix, Arizona, Estados Unidos, 5 de marzo de 1980). fue un médico e hipnoterapeuta estadounidense, innovador y pionero en cambiar las técnicas de hipnotismo aplicadas a la psicoterapia.
Erickson nació en 1901 en Aurum, una pequeña ciudad —ya desaparecida— de Nevada. Su familia, conformada por sus padres, siete hermanas y un hermano, emigró a Wisconsin, donde sus padres tenían una granja y toda la familia participaba en los trabajos. Aquejado de poliomielitis a los 17 años, y desahuciado por los médicos, tuvo tiempo y temple para recuperar los movimientos trabajando la introspección a sus pacientes. Su fuerza de voluntad le permitió sobreponerse a la enfermedad y graduarse en medicina y psicología; trabajó como psiquiatra en numerosas instituciones y, más tarde, como profesor de psiquiatría.

Erickson desarrolla un particular estilo de terapia, basado en sus vivencias y por ello lo fundamental de su modelo terapéutico era el cambio en la otra persona a través de la relación interpersonal. Su modelo terapéutico no corresponde a escuela clínica alguna, aunque si tiene algo de influencia del psicoanálisis, del conductismo y de la terapia sistémica.
La observación de las personas en su forma de actuar es decir del lenguaje no verbal, fue uno de sus puntos de fuerza para impulsar el uso de la hipnosis en su trabajo terapéutico, ya que él basa su modelo en de terapia en el cambio.
Su estrategia terapéutica era de elementos sorpresas, existen un sin número de casos registrados que nos demuestran este elemento como el del sujeto que le tenía miedo a los elevadores. Milton Erickson sostenía que los elementos de choque y de sorpresa eran útiles para quebrar disposiciones mentales rígidas. La sorpresa no debía ser suscitada de manera muy artificiosa… Muchas de sus técnicas perseguían mantener e incrementar el interés y la motivación del paciente: para ello lo desafiaba, estimulaba su curiosidad y apelaba al humor.
Algunos de los aportes del Dr. Erickson:
  • Demostró que el poder cambiar está latente en cada paciente, y tiene que ser despertado, ayudándolo a reconocerse tal cual es.
  • Demostró la posibilidad del empleo terapéutico de la comunicación en múltiples niveles. Si el paciente puede comunicarse en varios niveles, también el terapeuta puede hacerlo.
  • Desarrolló y demostró la eficacia de la comunicación indirecta.
  • Propuso y llevó a la práctica la utilización de las anécdotas para establecer empatía con un paciente y con los procesos que están o no dentro de su conciencia inmediata.
  • También utilizaba dichos, juegos de palabras, acertijos y analogías.
  • Destacó la importancia de la comunicación inductiva. El mensaje implícito dentro de una comunicación formal. Por ejemplo, el mensaje a nivel psicológico incluido en una conversación sobre algún tema social.
  • Erickson creía que el cambio ocurre en un contexto que incluye la comunicación efectiva y que la comunicación efectiva incluye el contexto.
  • No fue un recolector neutral de datos sino un buscador de soluciones.
  • Se opuso también a las técnicas rígidas, prefiriendo promover la idea de «utilización». Esto básicamente significa que la técnica deriva más bien del paciente que del terapeuta. Cualquier técnica que use el paciente para ser un paciente efectivo, puede ser utilizada por el terapeuta para promover un cambio efectivo.
  • Su orientación era hacia el futuro. Cuando una meta era conseguida, se proponía una nueva.
  • Propuso que terapia es todo aquello que cambia la pauta de conducta habitual.
  • Donde muchos terapeutas han sido entrenados en escuchar, Erickson se entrenó a sí mismo en ser un comunicador enfocado en »construir’ la respuesta de su paciente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s