Biografía
Wilhelm Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en la localidad de Neckarau, cerca de Mannheim, en el principado alemán de Baden. Su padre era pastor luterano y su familia, tanto de parte paterna como materna, incluía científicos, médicos, etc. Se considera el padre del Voluntarismo.
Su hermano, mayor que él por 8 años, estaba en la escuela, mientras que los otros dos hermanos murieron en la infancia. Durante muchos años, el único compañero de Wundt fue un niño discapacitado.
Sin duda una de las grandes influencias de Wundt fue su abuelo materno, quien tenía un gran interés por su educación y lo llevaba frecuentemente de viaje. Sin embargo, el abuelo exigía un riguroso programa diario y una absoluta precisión en todo lo que hacían. Cuando Wundt tenía entre 8 y 12 años, ingresó en el Gymnasium católico local (escuela secundaria con altos requisitos académicos). Wundt fue deficiente en su actividad académica y hasta se le aconsejó que abandonara los estudios formales. Fue transferido al Gymnasium de Heidelberg, donde pudo terminar el bachillerato en 1851.
Después de morir su padre en 1845, y sin haber logrado conseguir una beca para la universidad, ya que su trayectoria no había sido precisamente brillante,se matriculó en la universidad de Turingia como estudiante de pre-medicina, por mediación de un familiar de su madre. Después de un año se cambió a la Universidad de Heidelberg, donde se graduó en 1855. Para su disertación médica estudió la sensibilidad del tacto en pacientes histéricas en la clínica de la Universidad Ruperto Carolo de Heidelberg.
Durante su estancia en Heidelberg trabajó también con el químico orgánico Robert Wilhelm Bunsen; juntos investigaron los efectos de la ingestión restringida de sal en la composición de la orina. Los resultados se publicaron en 1853, con lo cual Wundt se sintió estimulado para seguir una carrera académica y de investigación.
Wundt fue un gran sistematizador e hizo de la introspección el principal método del laboratorio de psicología. Afirmó que la psicología es la ciencia de la experiencia y que ésta debe desarrollarse sin recurrir a la metafísica. Para Wundt no es posible distinguir entre la experiencia interna y la externa, puesto que ambas se producen de igual manera. La primera a través del sentimiento, que es subjetivo, y la segunda por medio de la percepción. Sólo llega a distinguir la psicología de la física por los distintos puntos de vista que adoptan, pero no por la experiencia que observan. La psicología, según Wundt, pretende el análisis de los elementos de los procesos conscientes, el estudio de la conexión entre dichos elementos y la determinación de las leyes de tales conexiones.
A su espíritu científico se deben los más brillantes logros de la psicología moderna. De hecho, a la prolífica curiosidad de Wundt le debe la psicología su rango de ciencia independiente de la filosofía, por un lado, y de las ciencias de la naturaleza por el otro. Como hecho singular cabe hacer notar que Wundt no abandonó jamás las investigaciones filosóficas y, junto a la gran cantidad de sus estudios analíticos y experimentales, escribió obras de lógica, ética y metafísica, mediante las cuales (singularmente con el Sistema de filosofía, 1889) ejerció una influencia notable en los estudios filosóficos de la época.
Principales obras:
- Die Lehre von der Muskelbewegung, 1858.
- Lehrbuch der Physiologie des Menschen, 1865.
- Die physikalischen Axiome und ihre Beziehung zum Causalprincip, 1866.
- Handbuch der medicinischen Physik, 1867.
- Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung, 1862.
- Vorlesungen über die Menschen- und Thierseele, 1863/1864.
- Grundzüge der physiologischen Psychologie, 1874 Texto en línea.
- Untersuchungen zur Mechanik der Nerven und Nervencentren, 1876.
- Logik, 1880 à 1883, 3 vol.
- Essays, 1885.
- Ethik, 1886.
- System der Philosophie, 1889.
- Hypnotisme et suggestion, 1892 (trad. 1893, Félix Alcan) Texto en línea.
- Grundriß der Psychologie, 1896.
- Völkerpsychologie, 10 vol., 1900-1920.
- Kleine Schriften, 3 vol., 1910.
- Einleitung in die Psychologie, 1911.
- Probleme der Völkerpsychologie, 1911.
- Elemente der Völkerpsychologie, 1912.
- Reden und Aufsätze, 1913.
- Sinnliche und übersinnliche Welt, 1914.
- Über den wahrhaftigen Krieg, 1914.
- Die Nationen und ihre Philosophie, 1915.
- Erlebtes und Erkanntes, 1920.
Excelente!
Me gustaLe gusta a 1 persona